+57 310 738 1267 gerencia@aguasomos.org

El enfoque del proyecto está dado por el desarrollo de acciones de conservación y restauración en el páramo de Guerrero, considerando criterios Socioambientales de la demanda que se presenta en las microcuencas focalizadas, cambios en la vocación de uso del suelo y problemas en la calidad del agua, entre otros que ha venido generando conflictos ambientales en el territorio.

El proyecto comprende las fases de priorización de los municipios, focalización de microcuencas, caracterización socioeconómica y biofísica de los predios en las microcuencas priorizadas, concertación mediante acuerdos colectivos, formulación de los planes de adecuación ambiental colectivos y finalmente, la implementación de las líneas de intervención, mediante acciones de conservación, restauración y apoyo a la implementación de acciones colectivas que priorizaron los beneficiarios de las microcuencas.

KML Layers

Objetivos: 

  • Conservar áreas de Importancia Estratégica – AIE en las microcuencas focalizadas que se encuentran ubicadas en las veredas de los municipios priorizados.
  • Realizar el mejoramiento de los sistemas de abastecimiento hídrico como medida de adaptación al cambio climático.
  • Implementar acciones y estrategias para la preservación y restauración de fuentes hídricas en las microcuencas priorizadas.
  • Contribuir a la disminución de los vertimientos de aguas residuales contaminantes a partir del mejoramiento de los procesos productivos relacionados con la actividad ganadera y agrícola.

Resultados

Preservación
0 ha
Restauración
0 ha

Beneficio hídrico esperado por actividades de preservación

(promedio expresado en millones de litros al año)

Datos compilados hasta el período Q2-2025 (Junio / 2025)

0 ML/Año

Beneficio hídrico esperado por actividades de restauración

(promedio expresado en millones de litros al año)

Datos compilados hasta el período Q2-2025 (Junio / 2025)

0 ML/Año
Área beneficiada con apoyo a la producción sostenible
0 ha
Acuerdos Voluntarios de Conservación
0
Predios vinculados
0
Beneficiarios directos
0
Beneficiarios indirectos
0
KML Layers

El programa de Incentivos a la Conservación prioriza los municipios de Cogua, Subachoque, Tausa, Tabio y Zipaquirá que se encuentran en jurisdicción del páramo de Guerrero, para la implementación de incentivos a la conservación bajo el esquema de Pagos por Servicios Ambientales – PSA, con el fin de conservar algunas de las Áreas de Importancia Estratégica en este territorio.

Resultados

Preservación
0 ha
Restauración
0 ha

Beneficio hídrico esperado por actividades de preservación

(promedio expresado en millones de litros al año)

Datos compilados hasta el período Q1-2025 (Marzo / 2025)

0 ML/Año

Beneficio hídrico esperado por actividades de restauración

(promedio expresado en millones de litros al año)

Datos compilados hasta el período Q1-2025 (Marzo / 2025)

0 ML/Año
Área beneficiada con apoyo a la producción sostenible
0 ha
Acuerdos Voluntarios de Conservación
0
Predios vinculados
0
Beneficiarios directos
0
Beneficiarios indirectos
0
KML Layers

El programa de Incentivos a la Conservación prioriza los municipios de Cogua, Subachoque, Tausa, Tabio y Zipaquirá que se encuentran en jurisdicción del páramo de Guerrero, para la implementación de incentivos a la conservación bajo el esquema de Pagos por Servicios Ambientales – PSA, con el fin de conservar algunas de las Áreas de Importancia Estratégica en este territorio.

Resultados

Preservación
0 ha
Restauración
0 ha
Área beneficiada con apoyo a la producción sostenible
0 ha
Acuerdos Voluntarios de Conservación
0
Predios vinculados
0
Beneficiarios directos
0
Beneficiarios indirectos
0

El programa “Agua para el Futuro” ha sido clave en la protección y conservación de la cuenca del rio Bogotá, que es fundamental para el desarrollo del país: un tributario estratégico que influye en la gran cuenca del río Magdalena. Se implementa en predios pertenecientes a cuencas localizadas en los municipios de Villapinzon, Gachetá, Bogotá, Chocontá, Tausa, Usme, Guasca, Sesquilé y La Calera del departamento de Cundinamarca, al suroeste de Bogotá, Colombia (Magdalena 4).

El proyecto comprende las actividades de conservación de bosques altoandinos, restauración pasiva de bosques, restauración de pastizales y restauración activa de áreas degradadas. 

Las intervenciones se concentran en el bosque altoandino, ubicado sobre los 2.600 msnm, una región que provee servicios ecosistémicos esenciales, como la regulación hídrica. Estas acciones son esenciales para proteger la calidad del agua, conservar la biodiversidad y mitigar los impactos negativos de la actividad humana en los ecosistemas acuáticos. Más allá de la protección del agua, el programa promueve una gestión integral que equilibra las necesidades de las comunidades locales con la preservación de los ecosistemas naturales.

Objetivos: 

  • Mejorar las condiciones hidrológicas y reducir la escorrentía. 
  • Conservar y restaurar la cubierta forestal nativa y los servicios ecosistémicos asociados. 
  • Conservar la cobertura nativa del Bosque Alto Andino (Páramo andino) y los servicios ecosistémicos asociados. 
  • Mejorar el suministro y la calidad del agua.

Metodología 

El proyecto abarca las fases de vinculación, caracterización y la materialización de las áreas objeto de conservación y/o restauración, mediante la firma de acuerdos de conservación voluntarios con propietarios de predios ubicados en las zonas de interés. Estos acuerdos detallan los insumos que se proporcionarán a los propietarios como parte del compromiso adquirido para conservar las áreas definidas.

Como complemento a la ejecución del proyecto, se desarrollan actividades de reabastecimiento basadas en dos acciones principales: la conservación del suelo y la restauración de la cobertura terrestre. Para evaluar los beneficios derivados de estas acciones, se emplea la metodología del Número de Curva, fundamentada en el documento técnico Volumetric Water Benefit Accounting (VWBA): A Method for Implementing and Valuing Water Stewardship Activities, publicado por el Instituto de Recursos Mundiales (WRI) en agosto de 2019.

Aliados · Agua por el Futuro